Gestión empresarial

Internacionalizar sin conocer el riesgo, es arriesgar más

Exportar, invertir o cerrar acuerdos fuera del país suena emocionante. Nuevos mercados, más clientes, ¡mayores ingresos! Pero antes de dar el salto, hay una pregunta clave que no puedes dejar fuera: ¿Qué tan seguro es hacer negocios en ese país?

Porque sí, cerrar una venta es genial… pero cobrarla es otra historia. Y cuando hablamos de comercio internacional, el riesgo país puede convertir una buena oportunidad en una pérdida inesperada.

📉 ¿Qué es el riesgo país?

Es la probabilidad de que las condiciones económicas, políticas o sociales de un país afecten negativamente a tus operaciones.

Puede traducirse en impagos, bloqueos para transferencias, devaluaciones, inflación descontrolada, cambios normativos o inestabilidad repentina.

Y no se trata solo de zonas en conflicto. En América también hay países con señales de alerta.

🔍 ¿Cómo identificar si un país tiene alto riesgo?

Estas señales deben encender tus alarmas:

  • Calificaciones bajas por parte de agencias de riesgo (Moody’s, S&P, Fitch).
  • Controles cambiarios o restricciones para transferencias al exterior.
  • Alta inflación y deuda pública insostenible.
  • Crisis política o social sin resolver.
  • Historial reciente de defaults o impagos estatales.

🚩 Países en América con mayor riesgo país en 2025

Aquí algunos destinos que deberías tener en el radar antes de tomar decisiones internacionales:

  • Argentina 🇦🇷
    Volatilidad económica constante, fuerte control de capitales y presión inflacionaria.
  • Venezuela 🇻🇪
    Una crisis estructural, sanciones internacionales y un entorno financiero frágil.
  • Ecuador 🇪🇨
    Incertidumbre política y dificultades fiscales que generan desconfianza.
  • Bolivia 🇧🇴
    Reservas internacionales en descenso y presión sobre el tipo de cambio.
  • Haití 🇭🇹
    Inestabilidad total, falta de gobernabilidad y colapso institucional.

🛡️ ¿Cómo proteger tu negocio frente al riesgo país?

Expandirte no es un problema. El problema es hacerlo sin protección.

Aquí tres pasos clave para hacerlo con respaldo:

  1. Evalúa antes de firmar
    Investiga el entorno económico y político del país de destino. Una buena venta no vale si no se puede cobrar.
  2. Asegura tus operaciones con Cesce
    El seguro de crédito de Cesce te protege si no puedes cobrar por situaciones comerciales (como la insolvencia de tu cliente) o por eventos derivados del riesgo país: falta de divisas, restricciones gubernamentales, guerras, disturbios, etc.
  3. Monitorea constantemente
    Las condiciones de un país pueden cambiar de un mes a otro. Mantente informado y actualizado.

🧩 ¿Qué cubre el seguro de crédito de Cesce?

  • Impagos por insolvencia del cliente.
  • Falta de pago por restricciones cambiarias o problemas políticos.
  • Incumplimientos por conflictos sociales o desastres.
  • Evaluación permanente del riesgo de tus clientes y mercados.

Internacionalizar es una gran decisión. Pero hacerlo bien implica evaluar el riesgo país y proteger tu liquidez desde el primer día.
Con la información adecuada y el respaldo del seguro de crédito de Cesce, puedes crecer con confianza y visión de largo plazo.