Gestión empresarial

¿Cómo nos afecta la subida de las tasas de interés?

Oswaldo Cohaila BravoGerente de Riesgos en Cesce Perú

El país, al igual que muchos países en la región y el mundo, viene siendo afectado por un importante crecimiento de la inflación, esto se traduce en el aumento de precios de diferentes productos y servicios y la pérdida de valor adquisitivo de nuestra moneda. 

Ante esta situación, el Banco Central de Reserva viene implementando una política de incremento de las tasas de interés de referencia a fin de evitar que la inflación continúe aumentando. En resumen, lo que busca el Banco Central es que conseguir un préstamo sea un poco más costoso y de esa manera a la gente le cueste más endeudarse y por lo tanto, consuma menos. Sabido es que cuando se restringe el consumo, hay un fenómeno que empuja a que los precios no suban y así la inflación se detiene un poco.

Pero no todo es malo, si bien las tasas para endeudarnos suben, también suben las tasas de rendimiento para los ahorros. Entonces, ¿cómo podemos aprovechar esta etapa de subida en las tasas de interés?. Aquí te brindo las recomendaciones sobre que hacer y que no:

Qué hacer

  1. Es un excelente momento para invertir en cuentas de ahorro o depósitos a plazo: Actualmente en el país las cuentas de ahorro están ofreciendo rendimientos por encima de 5.5% anual con la ventaja que puedes disponer de tus ahorros en el momento que desees. Ahora, en el caso que quieras obtener una mayor rentabilidad, puedes optar por un depósito a plazo fijo que viene brindando intereses de hasta 9% anual. Si tienes un excedente es un buen momento para estas alternativas.
  2. No cambies tu CTS a un depósito a plazo: Si tienes una cuenta CTS recuerda que tiene una tasa de rendimiento que ahora alcanza hasta 7.5% y estas tasas son más constantes en el tiempo. En cambio las tasas de los depósitos serán altas mientras no baje la inflación, pero va a llegar un momento en que van a volver a sus niveles normales y estarán por debajo de las tasas de las cuentas CTS.
  3. Siempre busca una institución con garantía del Fondo de Seguro de Depósitos: En cualquiera de las alternativas antes indicadas, siempre hazlo con entidades autorizadas, los bancos, cajas municipales, financieras y cajas rurales cuentan con el seguro que actualmente brinda cobertura hasta por S/ 124 mil. Si tienes una duda de que entidad cuenta con autorización puedes visitar la web de la SBS www.sbs.gob.pe

Qué no hacer

  1. No es buen momento para un crédito hipotecario: Salvo que estés seguro de la inversión y que puedas cubrir los pagos, no es un buen momento para un crédito hipotecario, las tasas han subido y las cuotas serán más altas. Sin embargo, hay algunas entidades que tratan de mantener sus tasas y no perder mercado, si consigues una tasa importante y que pueda estar entre 7%-8% todavía puedes considerarla, pero una tasa de 2 dígitos será muy costosa. Lo mismo se puede ampliar a créditos vehiculares.

Qué evaluar

  1. Evalúa los créditos personales o de tarjeta: Estos créditos también han incrementado sus tasas así que puedes optar por buscar una compra de deuda, un traslado o cualquier oferta en la que el crédito sea más cómodo, es un buen momento también para evaluar alternativas en las que 1% de diferencia, puede significar un ahorro importante, de todos modos si puedes evitar endeudarte en esta época, será lo mejor.
  2. Ahorrar en dólares: Dependerá mucho de que piensas hacer con los dólares, por ejemplo si piensas comprar un activo como una casa o un auto, siempre es mejor ahorrar en dólares, igualmente si piensas viajar al extranjero, será mejor ahorrar en dólares, pero si compras dólares para esperar ganancias en 1 mes, no es una buena alternativa porque ahora mismo hay mucha incertidumbre respecto al tipo de cambio, así como puede subir, puede bajar de manera intempestiva. Ahorrar en dólares es para tiempo mayores a 1 año donde siempre hay una mejor expectativa.

Autor:

Oswaldo Cohaila BravoEspecialista en Gestión de Riesgos Financieros y de Seguros